Certificar trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro bajo la CSDDD

La directiva CSDDD (Corporate Sustainability Due Diligence Directive) ha establecido un cambio significativo en la forma en la que las empresas deben gestionar sus cadenas de suministro, especialmente en lo que respecta a la trazabilidad y la transparencia. Estas dos prácticas se han convertido en pilares fundamentales de la diligencia debida que exige la normativa europea. 

Con la CSDDD actual, las empresas tienen la obligación de identificar, prevenir y mitigar los riesgos sociales, ambientales y de derechos humanos en toda su cadena de suministro, lo cual incluye no solo sus operaciones directas, sino también a sus proveedores y subcontratistas.

El papel de la trazabilidad y la transparencia en la CSDDD es crucial en este proceso. La trazabilidad permite a las empresas seguir el recorrido de los productos y materiales desde su origen, garantizando que no se produzcan violaciones de derechos humanos ni impactos negativos en el medio ambiente. La transparencia, por su parte, implica una comunicación clara y accesible sobre las prácticas y medidas adoptadas por las empresas para abordar los riesgos identificados en su cadena de suministro. 

Cómo la CSDDD transforma la precalificación de proveedores

La precalificación de proveedores ha experimentado una transformación sign ificativa con la entrada en vigor de la CSDDD. Este proceso, anteriormente centrado en aspectos técnicos y económicos, ahora debe integrar criterios de sostenibilidad, derechos humanos y responsabilidad ambiental. Las empresas deben asegurarse de que sus proveedores cumplan con estándares éticos y sostenibles antes de iniciar una relación comercial, lo que implica una evaluación mucho más exhaustiva.

Con la CSDDD, la diligencia debida es más que una simple formalidad en relación con la selección de proveedores; se convierte en un proceso continuo y documentado. Las empresas deben realizar auditorías e investigaciones sobre las prácticas laborales, el respeto por los derechos humanos y el impacto ambiental de sus proveedores. La trazabilidad en la cadena de suministro es esencial para identificar y evaluar estos riesgos. La precalificación de proveedores debe estar acompañada por un proceso de monitorización constante para garantizar que los proveedores continúen cumpliendo con los requisitos a lo largo de la relación comercial. 

¿Qué exige la CSDDD a las empresas?

La CSDDD exige que las empresas adopten un enfoque proactivo de diligencia debida en la gestión de los riesgos relacionados con los derechos humanos y el medio ambiente a lo largo de su cadena de suministro. Las principales exigencias de la directiva incluyen:

  • Evaluación de riesgos: Las empresas deben realizar una evaluación detallada de los riesgos en toda su cadena de suministro, considerando no solo los riesgos de su operación directa, sino también aquellos asociados con los proveedores indirectos.
  • Implementación de medidas de mitigación: Una vez identificados los riesgos, las empresas deben implementar medidas para prevenir, mitigar y remediar esos impactos negativos. Esto incluye la introducción de controles, auditorías, y la adopción de prácticas responsables.
  • Trazabilidad: Las empresas deben asegurar la trazabilidad de sus productos y materiales a lo largo de toda la cadena de suministro. Esto les permitirá rastrear el origen de los materiales y asegurarse de que se cumplen las normativas de sostenibilidad en cada etapa del proceso.
  • Transparencia: Las empresas deben ser transparentes en cuanto a sus prácticas y políticas de sostenibilidad, informando de manera pública y accesible sobre las medidas adoptadas para gestionar los riesgos en su cadena de suministro. Esta transparencia refuerza la confianza de los stakeholders y cumple con los requisitos de la normativa.
  • Informe y documentación: Las empresas están obligadas a proporcionar informes periódicos que documenten los esfuerzos realizados para abordar los riesgos en la cadena de suministro, garantizando que este proceso sea accesible a las autoridades reguladoras y a otras partes interesadas.

Por qué trazabilidad y transparencia son pilares de la CSDDD

La trazabilidad y la transparencia son dos de los pilares fundamentales de la CSDDD porque son las herramientas que permiten a las empresas garantizar el cumplimiento de la diligencia debida en su cadena de suministro. Sin trazabilidad, las empresas no podrían rastrear el origen de los productos ni verificar que se han cumplido los estándares éticos y ambientales en cada fase de la cadena de suministro. Por lo tanto, la trazabilidad no solo es una obligación legal, sino una práctica fundamental para garantizar la responsabilidad social corporativa.

La transparencia es igualmente importante, ya que las empresas deben ser capaces de documentar y comunicar de manera clara y abierta sus esfuerzos en la gestión de riesgos en la cadena de suministro. Los consumidores actuales están cada vez más interesados en conocer el impacto social y ambiental de los productos que consumen, y las empresas que demuestran transparencia en sus operaciones suelen gozar de una mayor confianza.

Capacidad de identificar riesgos en la cadena de valor

Una de las principales ventajas de la trazabilidad es la capacidad de identificar los riesgos presentes en la cadena de suministro. Las empresas que implementan sistemas de trazabilidad efectivos pueden identificar rápidamente los puntos críticos donde podrían darse violaciones de derechos humanos, problemas ambientales o prácticas laborales poco éticas.

Para identificar estos riesgos, las empresas deben tener acceso a información detallada sobre sus proveedores y las condiciones de las regiones en las que operan. Esto implica no solo realizar auditorías periódicas, sino también estar al tanto de las normativas locales e internacionales que afectan a sus proveedores. Además, el análisis de datos y el uso de tecnologías de rastreo permiten a las empresas identificar patrones y posibles áreas de preocupación que podrían no ser evidentes de inmediato.

El proceso de diligencia debida facilita esta identificación de riesgos, ya que las empresas deben realizar una evaluación continua de su cadena de suministro. Esta evaluación no se limita a una sola inspección, sino que debe ser un proceso continuo que permita detectar nuevos riesgos a medida que surgen.

Transparencia: informar y documentar

La transparencia no solo implica una apertura respecto a los esfuerzos que una empresa realiza para gestionar los riesgos en su cadena de suministro, sino también ser capaz de documentar y proporcionar evidencia de dichas acciones. Las empresas deben mantener registros detallados de todas las auditorías realizadas, las medidas de mitigación implementadas y cualquier incidente o incumplimiento ocurrido.

El informe y la documentación adecuada también son necesarios para garantizar el cumplimiento de la CSDDD y facilitar la supervisión por parte de las autoridades regulatorias. Esto permite que las partes interesadas puedan acceder fácilmente a la información relacionada con las prácticas de sostenibilidad de la empresa y verificar su cumplimiento.

Cómo integrar la CSDDD en el proceso de homologación de proveedores

Los pasos clave para integrar correctamente la CSDDD son los siguientes. 

  • Evaluación de riesgos: Incluir la evaluación de riesgos sociales, ambientales y de derechos humanos, además de los criterios tradicionales.
  • Cuestionarios y auditorías: Desarrollar cuestionarios específicos y realizar auditorías para asegurar el cumplimiento de las normas de sostenibilidad.
  • Colaboración con proveedores: Trabajar de forma estrecha con los proveedores para garantizar que implementen prácticas de trazabilidad y transparencia.
  • Cumplimiento normativo: Asegurar que los proveedores cumplan con las exigencias de la CSDDD en sus operaciones.

¿Necesitas ayuda en la precalificación de tus proveedores?

En Nalanda, desarrollamos soluciones avanzadas para la precalificación de proveedores, ayudando a las empresas a cumplir los estándares establecidos por la directiva CSDDD. 

Nuestro software de gestión de proveedores permite integrar prácticas de diligencia debida en el proceso de homologación de proveedores, garantizando que todos los actores de la cadena de suministro cumplan con los requisitos de sostenibilidad, derechos humanos y responsabilidad ambiental. 

Con nuestras herramientas de trazabilidad y transparencia, puedes tener la seguridad de que cada parte de tu cadena de suministro está siendo evaluada de manera eficiente y conforme a la normativa vigente, incluyendo un completo directorio de proveedores.

Suscríbete aquí

Recibe lo último en tu correo

Sin nombre(Obligatorio)

"Sólo los que están dispuestos a superar las grandes dificultades del camino alcanzan los más altos objetivos"

– Manuscrito Universidad de Nalanda – S.XI​

En estos momentos, estamos trabajando en una de esas dificultades que a veces, inesperadamente, surgen en nuestro camino cuando estamos trabajando para mejorar para ti. Mientras dejamos todo listo para ti, te proponemos que le eches un ojo a nuestro blog y disfrutes de nuestros contenidos, o que nos sigas en Twitter para que te informemos cuándo volvamos a estar online.

Utiliza estos botones según el servicio que te interese y tu posición en la cadena de suministro/subcontratación:

Comprador

  • Cuando como contratista deseas recibir la documentación de tus subcontratistas.
  • Cuando como subcontratista deseas recibir la documentación de tus propios subcontratistas.
  • Cuando como promotora/propiedad, deseas solicitar la documentación a tu contratista principal y/o a todos sus subcontratistas.
  • Cuando como comprador/contratador de bienes/servicios, deseas recibir las facturas de tus proveedores electrónicamente.
  • Cuando como comprador/contratador de bienes/servicios, deseas recibir la documentación/información de homologación y/o compliance de tus proveedores según tus exigencias.
  • Cuando como Constructora o Empresa Contratista deseas recibir ofertas de tus proveedores a tus RFQ’s.

Proveedor

  • Cuando como subcontratista, debes remitir tu documentación y/o las de tus propias subcontratas a tu contratista principal.
  • Cuando como subcontratista de nivel inferior, debes remitir tu documentación a tu subcontratista de nivel superior.
  • Cuando como contratista principal, debes remitir tu documentación y/o la de todos tus subcontratistas a tu promotora/propiedad.
  • Cuando como proveedor/vendedor/contratista, debes emitir las facturas a tus clientes/contratistas/administración pública eletrónicamente.
  • Cuando como proveedor de bienes/servicios, debes remitir la documentación de homologación y/o compliance o según las exigencias de tu empresa a tus proveedores.
  • Cuando como proveedor, deseas encontrar nuevas obras, proyectos y clientes a los que vender tus bienes y servicios.

Este servicio solo está disponible para compradores

Si eres proveedor puedes ver la parte de nuestra web pensada para tí en el siguiente botón.

Este servicio solo está disponible para proveedores

Si eres comprador puedes ver la parte de nuestra web pensada para ti en el siguiente botón.