Cómo detectar casos de cesión ilegal de trabajadores

La cesión ilegal de trabajadores es una práctica que se produce cuando una empresa pone a disposición de otra a personas trabajadoras de manera fraudulenta, sin respetar las normas que regulan la contratación y la subcontratación laboral. Esta situación puede parecer, en un principio, una forma flexible de organización del trabajo, pero en realidad encubre una vulneración grave de los derechos laborales y de la legislación vigente.

Detectar estos casos es clave para garantizar la legalidad de las relaciones laborales y evitar sanciones muy severas. Además, forma parte del compromiso ético de las empresas con sus trabajadores y con la normativa de prevención de riesgos laborales.

Razones por las que se produce la cesión ilegal de trabajadores

La cesión ilegal suele producirse por varias razones, entre las que destacan:

  • Reducir costes laborales: algunas empresas recurren a intermediarios o falsas contratas para pagar menos a los trabajadores o eludir obligaciones como cotizaciones o indemnizaciones.
  • Evitar responsabilidades legales: mediante la cesión, la empresa usuaria intenta desentenderse de obligaciones como la prevención de riesgos, formación o cumplimiento de convenios colectivos.
  • Falta de conocimiento o negligencia: en ocasiones, las empresas caen en prácticas ilegales por desconocimiento de la normativa que regula la subcontratación.
  • Mala gestión de la externalización: no tener herramientas adecuadas de control sobre los contratistas y subcontratistas puede derivar en cesiones ilegales, incluso sin intención inicial.

La cesión ilegal no solo perjudica a los trabajadores, que ven vulnerados sus derechos laborales, sino también a las empresas que sí cumplen la ley, creando una competencia desleal en el mercado.

Indicios de cesión ilegal de trabajadores

Detectar la cesión ilegal no siempre es fácil, ya que puede estar camuflada en relaciones laborales complejas. No obstante, existen indicios claros que pueden alertar sobre esta práctica fraudulenta como los que analizamos a continuación.

Cambio en la dirección del trabajo

Uno de los principales indicios es cuando el control efectivo del trabajador lo ejerce una empresa diferente a la que lo ha contratado. Esto implica que la empresa usuaria (donde realmente trabaja el empleado) da órdenes directas, organiza los turnos, asigna tareas y supervisa el trabajo diario, mientras que la empresa contratante es meramente instrumental.

Este cambio en la dirección indica que no existe una contrata real de servicios, sino una cesión encubierta.

Integración en la organización

Otro indicador claro es cuando el trabajador se integra completamente en la estructura de la empresa usuaria. Es decir:

  • Utiliza los mismos medios, uniformes o correos corporativos.
  • Tiene un lugar de trabajo fijo dentro de la empresa cliente.
  • Participa en reuniones internas o responde ante mandos intermedios del cliente.

Esta integración total sin pertenecer a la plantilla indica que no hay autonomía organizativa entre la empresa contratante y la usuaria.

Encargados de la remuneración y condiciones laborales

En los casos legales de subcontratación, la empresa contratante es la responsable de establecer y pagar los salarios, aplicar convenios colectivos, gestionar vacaciones y bajas médicas, etc. Si estas funciones están en manos de la empresa usuaria, o si el trabajador no sabe claramente quién le paga o qué convenio se le aplica, estamos probablemente ante una cesión ilegal.

No hay temporalidad

La temporalidad en la prestación de servicios es otro aspecto importante. Si el trabajador lleva años prestando servicios en el mismo puesto, bajo las mismas condiciones, en una empresa distinta a la que lo contrató inicialmente, puede considerarse una cesión ilegal. Las contratas legítimas suelen tener un límite temporal o estar ligadas a la prestación de un servicio específico y acotado.

¿A qué consecuencias se puede enfrentar una empresa?

Las consecuencias de incurrir en cesión ilegal de trabajadores son muy graves, tanto para la empresa cedente como para la empresa usuaria. La normativa laboral, concretamente el artículo 43 del Estatuto de los Trabajadores, contempla sanciones administrativas, económicas e incluso penales.

Sanciones por cesión ilegal de trabajadores

Las empresas implicadas pueden enfrentarse a:

  • Multas de hasta 225.018 euros, dependiendo del número de trabajadores afectados y la gravedad del caso.
  • Responsabilidad solidaria en el pago de salarios, indemnizaciones y cuotas a la Seguridad Social.
  • Obligación de incorporar a los trabajadores afectados a la plantilla de la empresa usuaria, reconociendo antigüedad y derechos adquiridos.
  • Pérdida del derecho a contratar con la administración pública, si se demuestra la comisión de infracciones graves.

Además, los trabajadores pueden denunciar ante la Inspección de Trabajo o acudir a la vía judicial para reclamar su relación laboral real.

La importancia de la gestión en la subcontratación

Para evitar situaciones de cesión ilegal, es fundamental una gestión rigurosa y transparente de la subcontratación. Las empresas deben asegurarse de que sus contratistas cumplen con las normativas laborales, de PRL, formación y cotización, y que existe una verdadera autonomía organizativa entre ambas entidades.

En este contexto, herramientas como una plataforma CAE (Coordinación de Actividades Empresariales) son esenciales para gestionar adecuadamente la documentación, en Nalanda, te ofrecemos una plataforma digital especializada en la gestión documental y legal de plataformas CAE, prevención de riesgos laborales y cumplimiento normativo en contextos de subcontratación.

Suscríbete aquí

Recibe lo último en tu correo

Sin nombre(Obligatorio)

Descubre en todo lo que podemos ayudarte

Tu tranquilidad, nuestra inspiración.

HORARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 15 DE JUNIO: Lunes a Jueves de 08:30 a 18:00. Viernes de 08:00 a 15:00
HORARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DEL 16 DE JUNIO AL 15 DE SEPTIEMBRE: Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00

Nalanda está integrada con Konvergia, lo que te permite conectar tu documentación y la de tus colaboradores con otras plataformas CAE de forma automática y desasistida.

konvergiaLogo-1

Somos agente digitalizador oficial de los fondos europeos

© 2020 NALANDA GLOBAL, S.A. – Todos los derechos reservados.
Condiciones Generales de Contratación – Política de privacidadPolítica de cookies

"Sólo los que están dispuestos a superar las grandes dificultades del camino alcanzan los más altos objetivos"

– Manuscrito Universidad de Nalanda – S.XI​

En estos momentos, estamos trabajando en una de esas dificultades que a veces, inesperadamente, surgen en nuestro camino cuando estamos trabajando para mejorar para ti. Mientras dejamos todo listo para ti, te proponemos que le eches un ojo a nuestro blog y disfrutes de nuestros contenidos, o que nos sigas en Twitter para que te informemos cuándo volvamos a estar online.

Utiliza estos botones según el servicio que te interese y tu posición en la cadena de suministro/subcontratación:

Comprador

  • Cuando como contratista deseas recibir la documentación de tus subcontratistas.
  • Cuando como subcontratista deseas recibir la documentación de tus propios subcontratistas.
  • Cuando como promotora/propiedad, deseas solicitar la documentación a tu contratista principal y/o a todos sus subcontratistas.
  • Cuando como comprador/contratador de bienes/servicios, deseas recibir las facturas de tus proveedores electrónicamente.
  • Cuando como comprador/contratador de bienes/servicios, deseas recibir la documentación/información de homologación y/o compliance de tus proveedores según tus exigencias.
  • Cuando como Constructora o Empresa Contratista deseas recibir ofertas de tus proveedores a tus RFQ’s.

Proveedor

  • Cuando como subcontratista, debes remitir tu documentación y/o las de tus propias subcontratas a tu contratista principal.
  • Cuando como subcontratista de nivel inferior, debes remitir tu documentación a tu subcontratista de nivel superior.
  • Cuando como contratista principal, debes remitir tu documentación y/o la de todos tus subcontratistas a tu promotora/propiedad.
  • Cuando como proveedor/vendedor/contratista, debes emitir las facturas a tus clientes/contratistas/administración pública eletrónicamente.
  • Cuando como proveedor de bienes/servicios, debes remitir la documentación de homologación y/o compliance o según las exigencias de tu empresa a tus proveedores.
  • Cuando como proveedor, deseas encontrar nuevas obras, proyectos y clientes a los que vender tus bienes y servicios.

Este servicio solo está disponible para compradores

Si eres proveedor puedes ver la parte de nuestra web pensada para tí en el siguiente botón.

Este servicio solo está disponible para proveedores

Si eres comprador puedes ver la parte de nuestra web pensada para ti en el siguiente botón.