La fatiga digital, un nuevo riesgo laboral invisible

estres-laboral-fatiga-cansancio-salud-mental

Hay un nuevo enemigo silencioso recorriendo oficinas, fábricas y almacenes. No hace ruido, no lleva uniforme y no se reporta fácilmente en una hoja de incidentes. Se cuela entre pantallas, códigos QR y notificaciones constantes. Hablamos de la fatiga digital, también conocida como fatiga cognitiva, un fenómeno cada vez más presente en los entornos laborales hiperconectados.

El trabajador 4.0: ¿nativos digitales o náufragos tecnológicos?

La transformación digital prometía liberar a los trabajadores de tareas repetitivas y pesadas. Pero en muchos sectores, la realidad se ha vuelto contra ellos: empleados abrumados por tener que escanear, reportar, verificar y seguir instrucciones a través de pantallas que no descansan nunca.

Esto es especialmente grave en sectores industriales o logísticos, donde las condiciones adversas —ruido, calor, riesgo físico—, la sobreexposición a lo digital se convierte en un desafío adicional. Como diría Umberto Eco, “el exceso de información produce desinformación”. Hoy podríamos decir que también produce agotamiento.

Fatiga digital: un riesgo psicosocial emergente

La fatiga digital es algo más que una molestia añadida: se está identificando cada vez más como un riesgo psicosocial con efectos reales en la salud mental y emocional. Algunos organismos de salud laboral empiezan ya a alertar sobre la necesidad de incluir esta carga mental en las evaluaciones de riesgos psicosociales. En un entorno de trabajo donde lo digital es constante, el agotamiento cognitivo puede derivar en ansiedad, irritabilidad y desmotivación.

Datos constantes, atención dispersa

Estos son algunos de los ejemplos del día a día en el entorno laboral moderno:

  • Trabajadores que deben rellenar formularios digitales constantemente.
  • Operarios que dependen de apps para seguir protocolos cambiantes.
  • Repartidores que escanean QR a cada entrega, sin margen para pausas.
  • Profesionales que encadenan reuniones virtuales sin apenas descanso.

¿Estamos formando adecuadamente a estos trabajadores para que convivan con la tecnología sin saturarse?

Propuestas para un futuro (más) humano

Las empresas pueden (y deben) tomar medidas. La solución no está en desconectar la tecnología, sino en hacerla más soportable. Aquí van algunas propuestas:

Pausas digitales conscientes

  • Incluir pequeños descansos planificados, sin pantallas, como parte de la jornada laboral.
  • Fomentar una cultura que no premie la “hiperproductividad constante”.

Rediseño de herramientas digitales

  • Priorizar interfaces sencillas, intuitivas, con menor carga visual.
  • Evitar redundancias y pasos innecesarios en los procesos digitales.

Formación en “higiene digital”

  • Instruir a los trabajadores en el uso saludable de la tecnología.
  • Técnicas para gestionar notificaciones, jerarquizar tareas y cuidar la atención.
  • Medir no solo el esfuerzo físico, sino también el mental, como parte integral de la salud laboral.

Evaluación de la carga cognitiva

  • Incluir este criterio en la medición de los riesgos laborales
  • Medir no solo el esfuerzo físico, sino también el mental, como parte integral de la salud laboral.

¿Una moda pasajera o el inicio de una nueva conciencia laboral?

Como ocurrió con el “burnout syndrome”, que tardó décadas en ser reconocido como un problema real, la fatiga digital aún no figura en muchos manuales de prevención. Pero todo indica que no es una moda: es una nueva frontera de la salud laboral.

El debate no es solo tecnológico, sino cultural. En una época en la que trabajamos más con la cabeza que con las manos, cuidar la mente debería ser prioridad. Y quizá la pregunta no sea “¿cuánto más podemos digitalizar?”, sino “cómo lo hacemos sin perdernos por el camino”.

Bienestar digital: una mirada doble

El bienestar digital en el trabajo debe abordarse desde dos dimensiones fundamentales: la psicosocial y la ergonómica. Por un lado, la dimensión psicosocial se centra en cómo el uso constante de la tecnología afecta a la salud mental: estrés, ansiedad, disminución de la motivación, entre otros. Por otro lado, la dimensión ergonómica se ocupa de los efectos físicos derivados de la interacción prolongada con dispositivos digitales: posturas forzadas, fatiga visual, dolencias musculoesqueléticas, etc.

Ambas dimensiones están profundamente conectadas. Un entorno físico mal adaptado puede incrementar el malestar emocional, y viceversa. Por eso, las estrategias para combatir la fatiga digital deben contemplar ajustes técnicos y organizativos que promuevan un equilibrio saludable entre lo mental y lo corporal.

Europa toma posición: salud mental y entorno digital

La preocupación por los efectos del entorno digital en la salud mental ha llegado también a las instituciones. En 2023, la Unión Europea aprobó una resolución clave que insta a los Estados miembros a reforzar las políticas públicas en torno a la salud mental, especialmente en relación con los entornos digitales de trabajo. La resolución subraya la necesidad de adaptar los marcos normativos para proteger a los trabajadores frente a los nuevos riesgos psicológicos derivados del uso intensivo de tecnología.

Entre sus recomendaciones destacan: incluir el bienestar digital en las políticas de prevención de riesgos laborales, formar a los directivos para que tengan conciencia del impacto psicosocial de lo digital, y promover campañas de sensibilización sobre los efectos del exceso de conectividad.

Lejos de ver la tecnología como una amenaza, este nuevo escenario debe servirnos como una oportunidad para repensar cómo trabajamos. Así como aprendimos a valorar la ergonomía física, debemos ahora integrar el bienestar digital como parte esencial del diseño laboral.

Prevenir la fatiga digital no solo es una cuestión de salud, también lo es de eficiencia, retención del talento y sostenibilidad organizativa.

En Nalanda ayudamos a nuestros clientes a optimizar la gestión de su cadena de suministro y subcontratación. Sabemos que la salud mental y digital ya no pueden considerarse asuntos secundarios. La empresa que lo entienda primero no solo cuidará mejor de su gente, también será más competitiva, innovadora y preparada para competir con ventaja los próximos años.

Tambien te puede interesar

En las relaciones comerciales hay palabras que desencadenan tsunamis. “Arancel” es una de ellas. La sola mención de nuevas tarifas aduaneras puede hacer temblar a industrias enteras. Y cuando entran en juego materiales clave como el acero o el aluminio, la onda expansiva impacta de lleno en la cadena de suministro en la construcción: desde los grandes proyectos de infraestructura hasta la obra residencial.
Hay un nuevo enemigo silencioso recorriendo oficinas, fábricas y almacenes. No hace ruido, no lleva uniforme y no se reporta fácilmente en una hoja de incidentes. Se cuela entre pantallas, códigos QR y notificaciones constantes. Hablamos de la fatiga digital, también conocida como fatiga cognitiva, un fenómeno cada vez más presente en los entornos laborales hiperconectados.
La transformación hacia un modelo empresarial más responsable es un reto, pero la digitalización y la tecnología pueden convertirse en grandes aliadas. La gestión sostenible permite optimizar recursos, minimizar impactos ambientales, garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y el desarrollo empresarial alineado con principios de sostenibilidad. En este contexto, la tecnología juega un papel clave para facilitar la transición hacia una gestión más eficiente y responsable.

Suscríbete aquí

Recibe lo último en tu correo

Sin nombre(Obligatorio)

Descubre en todo lo que podemos ayudarte

Tu tranquilidad, nuestra inspiración.

HORARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE: Lunes a Jueves de 08:30 a 18:00. Viernes de 08:00 a 15:00
HORARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN JULIO Y AGOSTO: Lunes a Jueves de 8:00 a 16:30. Viernes a de 8:00 a 15:00

Nalanda está integrada con Konvergia, lo que te permite conectar tu documentación y la de tus colaboradores con otras plataformas CAE de forma automática y desasistida.

konvergiaLogo-1

Somos agente digitalizador oficial de los fondos europeos

© 2020 NALANDA GLOBAL, S.A. – Todos los derechos reservados.
Condiciones Generales de Contratación – Política de privacidadPolítica de cookies

"Sólo los que están dispuestos a superar las grandes dificultades del camino alcanzan los más altos objetivos"

– Manuscrito Universidad de Nalanda – S.XI​

En estos momentos, estamos trabajando en una de esas dificultades que a veces, inesperadamente, surgen en nuestro camino cuando estamos trabajando para mejorar para ti. Mientras dejamos todo listo para ti, te proponemos que le eches un ojo a nuestro blog y disfrutes de nuestros contenidos, o que nos sigas en Twitter para que te informemos cuándo volvamos a estar online.

Utiliza estos botones según el servicio que te interese y tu posición en la cadena de suministro/subcontratación:

Comprador

  • Cuando como contratista deseas recibir la documentación de tus subcontratistas.
  • Cuando como subcontratista deseas recibir la documentación de tus propios subcontratistas.
  • Cuando como promotora/propiedad, deseas solicitar la documentación a tu contratista principal y/o a todos sus subcontratistas.
  • Cuando como comprador/contratador de bienes/servicios, deseas recibir las facturas de tus proveedores electrónicamente.
  • Cuando como comprador/contratador de bienes/servicios, deseas recibir la documentación/información de homologación y/o compliance de tus proveedores según tus exigencias.
  • Cuando como Constructora o Empresa Contratista deseas recibir ofertas de tus proveedores a tus RFQ’s.

Proveedor

  • Cuando como subcontratista, debes remitir tu documentación y/o las de tus propias subcontratas a tu contratista principal.
  • Cuando como subcontratista de nivel inferior, debes remitir tu documentación a tu subcontratista de nivel superior.
  • Cuando como contratista principal, debes remitir tu documentación y/o la de todos tus subcontratistas a tu promotora/propiedad.
  • Cuando como proveedor/vendedor/contratista, debes emitir las facturas a tus clientes/contratistas/administración pública eletrónicamente.
  • Cuando como proveedor de bienes/servicios, debes remitir la documentación de homologación y/o compliance o según las exigencias de tu empresa a tus proveedores.
  • Cuando como proveedor, deseas encontrar nuevas obras, proyectos y clientes a los que vender tus bienes y servicios.

Este servicio solo está disponible para compradores

Si eres proveedor puedes ver la parte de nuestra web pensada para tí en el siguiente botón.

Este servicio solo está disponible para proveedores

Si eres comprador puedes ver la parte de nuestra web pensada para ti en el siguiente botón.