Directiva europea 2024/1760 CSDDD: ¿afecta a todas las empresas por igual?

CSDDD directiva de sostenibilidad

En un entorno cada vez más interconectado y exigente en términos sociales, medioambientales y éticos, las empresas no solo deben ser rentables, sino también responsables. En este contexto se desarrolla la CSDDD, la Directiva sobre la Diligencia Debida en materia de Sostenibilidad Corporativa (Corporate Sustainability Due Diligence Directive, por sus siglas en inglés). Sin embargo, es importante aclarar desde el inicio: la CSDDD no afecta a todas las empresas por igual.

Su aplicación varía significativamente según el tamaño de la empresa, su facturación, su país de origen y su posición dentro de la cadena de suministro. Como especialistas en sostenibilidad y cumplimiento normativo, en Nalanda te ayudamos a entender cómo esta normativa te afecta directamente y cómo puedes adaptarte eficazmente mediante una correcta gestión interna.

¿Cuál es el objetivo de la CSDDD?

La CSDDD tiene como fin garantizar que las grandes empresas identifiquen, prevengan, mitiguen y respondan adecuadamente a los impactos negativos sobre los derechos humanos y el medio ambiente a lo largo de toda su cadena de valor. Esta diligencia debida implica una supervisión activa y constante no solo de las operaciones propias, sino también de las actividades de sus filiales y socios comerciales, incluidas las subcontratas y proveedores.

Con esta directiva sobre diligencia debida, la Unión Europea busca que las empresas actúen con responsabilidad, promoviendo una economía más justa y sostenible. No se trata solo de minimizar riesgos legales, sino también de mejorar la reputación empresarial, atraer inversores responsables y consolidar relaciones sólidas con clientes y empleados.

¿A qué empresas aplica la CSDDD?

Aunque se trata de una normativa europea, la CSDDD no se limita a empresas con sede en la UE. La directiva define claramente los requisitos de la normativa CSDDD en función del volumen de negocios y del número de empleados, sin importar si la empresa es europea o extranjera, siempre que opere dentro del mercado comunitario.

Empresas afectadas según su tamaño y facturación

En una primera fase, la directiva se aplicará a:

  • Empresas de la UE con más de 1.000 empleados y un volumen de negocios neto superior a 450 millones de euros anuales.
  • Empresas matrices que, aun si no alcanzan los límites individualmente, controlan un grupo que en conjunto cumpla con dichos umbrales.

Esto implica que las grandes empresas serán las primeras en estar obligadas a implementar medidas estrictas de diligencia debida, incluyendo la revisión de sus políticas internas y la evaluación de riesgos en toda la cadena de suministro.

Empresas no europeas

La CSDDD también impacta a empresas no europeas que generen ingresos significativos en la UE. Específicamente, se incluye a empresas extranjeras que:

  • Generen más de 450 millones de euros anuales en la UE, aunque no tengan sede en el territorio.
  • Sean matrices de grupos que, en su conjunto, superen ese umbral de facturación en Europa.

Este enfoque extraterritorial garantiza que la responsabilidad corporativa no pueda eludirse trasladando operaciones fuera de la Unión Europea. Las empresas globales que vendan o distribuyan en Europa deben cumplir los mismos estándares que sus homólogas europeas.

Subcontratistas y cadenas de suministro

Uno de los puntos más importantes de la CSDDD es su impacto en las cadenas de suministro. Aunque una pequeña o mediana empresa (pyme) no entre directamente dentro del ámbito de aplicación de la directiva, puede verse afectada si forma parte de la cadena de valor de una empresa obligada a cumplirla.

Esto ocurre, por ejemplo, con subcontratistas, distribuidores o proveedores que trabajan con grandes empresas. En este caso, las grandes compañías exigirán a sus socios comerciales que cumplan con ciertos estándares sociales y medioambientales, así como con requisitos de transparencia y trazabilidad. Aquí es donde el proceso de homologación de proveedores cobra especial importancia.

¿Por qué no se aplica igual a todas las empresas?

La CSDDD no se aplica de manera uniforme a todas las empresas por una razón fundamental: no todas las empresas tienen la misma capacidad de gestionar riesgos, ni el mismo nivel de responsabilidad en los impactos de la cadena de valor.

El tamaño de la empresa y su responsabilidad

Una gran multinacional con miles de empleados y una cadena de suministro compleja tiene mayor responsabilidad y capacidad de influencia que una pyme local. Por eso, la directiva establece criterios proporcionales, exigiendo mayores compromisos a quienes tienen más capacidad de actuación.

Depende de sus recursos y capacidades

Las obligaciones derivadas de la CSDDD también consideran los recursos disponibles de cada empresa. Las grandes empresas están mejor equipadas en términos de presupuesto, departamentos legales, recursos humanos y acceso a consultoría especializada. Por eso, se espera que implementen sistemas más robustos y detallados para evaluar riesgos, aplicar correctivos y monitorizar sus cadenas de suministro.

Diferencias entre las obligaciones

Las obligaciones también difieren en función del papel de la empresa dentro de la cadena. Una empresa matriz tiene el deber de supervisar a todas sus filiales, mientras que un proveedor solo debe garantizar el cumplimiento de estándares en su propio ámbito de operaciones.

Así, mientras unas empresas estarán obligadas a elaborar y publicar planes de transición climática, otras deberán limitarse a ofrecer información o pruebas de cumplimiento a sus clientes corporativos.

¿Qué deben hacer las empresas ante la CSDDD?

Ante la entrada en vigor de esta normativa, las empresas deben actuar con antelación. No se trata solo de evitar sanciones legales o reputacionales, sino de asegurar la continuidad del negocio en un entorno donde los estándares sostenibles son cada vez más valorados por clientes, inversores y socios comerciales.

Gestión de las políticas internas

El primer paso es revisar las políticas internas de la empresa, en especial aquellas relacionadas con derechos humanos, condiciones laborales, gobernanza y medio ambiente. Esto implica:

  • Establecer procedimientos de identificación y evaluación de riesgos.
  • Diseñar canales de denuncia y mecanismos de respuesta.
  • Establecer indicadores de seguimiento y mejora continua.
  • Capacitar al personal clave en materia de sostenibilidad y debida diligencia.

La aplicación de la CSDDD para proteger tu negocio

Desde Nalanda, acompañamos a las empresas en este proceso de transformación. Sabemos que implementar la CSDDD no es solo una obligación, sino una oportunidad para mejorar procesos, fortalecer la confianza con stakeholders y diferenciarse en el mercado.

Desde Nalanda te ayudamos a:

  • Implementar sistemas de diligencia debida adaptados a su tamaño y sector.
  • Evaluar y homologar proveedores conforme a criterios sociales, medioambientales y de gobernanza (ESG).
  • Integrar herramientas digitales para el monitoreo de cumplimiento en la cadena de suministro.
  • Generar reportes y documentación que faciliten auditorías internas y externas.

Somos el socio estratégico que necesitas, en Nalanda, creemos que la sostenibilidad es una palanca para la innovación y la competitividad.

Suscríbete aquí

Recibe lo último en tu correo

Sin nombre(Obligatorio)

"Sólo los que están dispuestos a superar las grandes dificultades del camino alcanzan los más altos objetivos"

– Manuscrito Universidad de Nalanda – S.XI​

En estos momentos, estamos trabajando en una de esas dificultades que a veces, inesperadamente, surgen en nuestro camino cuando estamos trabajando para mejorar para ti. Mientras dejamos todo listo para ti, te proponemos que le eches un ojo a nuestro blog y disfrutes de nuestros contenidos, o que nos sigas en Twitter para que te informemos cuándo volvamos a estar online.

Utiliza estos botones según el servicio que te interese y tu posición en la cadena de suministro/subcontratación:

Comprador

  • Cuando como contratista deseas recibir la documentación de tus subcontratistas.
  • Cuando como subcontratista deseas recibir la documentación de tus propios subcontratistas.
  • Cuando como promotora/propiedad, deseas solicitar la documentación a tu contratista principal y/o a todos sus subcontratistas.
  • Cuando como comprador/contratador de bienes/servicios, deseas recibir las facturas de tus proveedores electrónicamente.
  • Cuando como comprador/contratador de bienes/servicios, deseas recibir la documentación/información de homologación y/o compliance de tus proveedores según tus exigencias.
  • Cuando como Constructora o Empresa Contratista deseas recibir ofertas de tus proveedores a tus RFQ’s.

Proveedor

  • Cuando como subcontratista, debes remitir tu documentación y/o las de tus propias subcontratas a tu contratista principal.
  • Cuando como subcontratista de nivel inferior, debes remitir tu documentación a tu subcontratista de nivel superior.
  • Cuando como contratista principal, debes remitir tu documentación y/o la de todos tus subcontratistas a tu promotora/propiedad.
  • Cuando como proveedor/vendedor/contratista, debes emitir las facturas a tus clientes/contratistas/administración pública eletrónicamente.
  • Cuando como proveedor de bienes/servicios, debes remitir la documentación de homologación y/o compliance o según las exigencias de tu empresa a tus proveedores.
  • Cuando como proveedor, deseas encontrar nuevas obras, proyectos y clientes a los que vender tus bienes y servicios.

Este servicio solo está disponible para compradores

Si eres proveedor puedes ver la parte de nuestra web pensada para tí en el siguiente botón.

Este servicio solo está disponible para proveedores

Si eres comprador puedes ver la parte de nuestra web pensada para ti en el siguiente botón.